martes, 9 de marzo de 2010

PALMA






Arecaceae


Las arecáceas (nombre científico Arecaceae o su sinónimo Palmae) forman una importante y fácil de reconocer familia de plantasmonocotiledóneas normalmente conocidas como palmeras o palmas. Distribuidas en regiones cálidas a templadas, son leñosas (con crecimiento primario del tronco), a pesar de ser monocotiledóneas muchas de ellas son arborescentes, con las grandes hojas en corona al final del tallo, generalmente pinnadas (pinnatisectas) o palmadas (palmatisectas). Sus flores poseen 3 sépalos y 3 pétalos, y se disponen eninflorescencias provistas de una o varias espatas. El fruto es carnoso: una baya o una drupa. La familia fue reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG II del 2003 y el APWeb (2001 en adelante ), y tradicionalmente también fue reconocida debido a sus caracteres morfológicos distintivos. En estos sistemas de clasificación, se la ubica en su propio orden monotípicoArecales (o su sinónimo Principales), en el clado Commelinidae. Entre las palmeras se encuentran muchas especies de importantes usos económicos, como muchas especies de valor ornamental, además de otras como el cocotero, la palmera datilera, el palmito, el ratán, lacera de carnaúba, la rafia, y otras.

Es una familia estrictamente pantropical, sin embargo tiene representantes en zonas templadas (por ejemplo Chamaerops), sobreviven en ambientes desde el desierto ( Phoenix spp., bosques tropicales hasta manglares (Nypa fruticans), y desde el nivel del mar (Cocos nucifera) hasta altitudes muy elevadas (Trachycarpus).

En el mundo hay varios jardines botánicos especializados en las palmeras y son a menudo llamados palmetum o palmares. La mayor colección en España se encuentra en el Palmetum de Santa Cruz de Tenerife, en Hispanoamérica destacan el Jardín Botánico Nacional de La Habana, en Cuba, el Jardín Botánico de Caracas, en Venezuela; y el Parque Nacional El Palmar en Entre Ríos, Argentina.

Colombia cuenta con 209 especies agrupadas en 44 géneros, por lo cual es considerado el país más rico en palmas del continente americano, además cuenta con el mayor número de endemismos con un total de 33 especies que equivalen al 15% del total de palmas de nuestro territorio; desafortunadamente Colombia también es el país con el mayor número de palmas amenazadas en América con 30 especies que se ubican en alguna categoría de peligro de las cuales 17 son endémicas ). Los géneros más representativos son:Astrocaryum, Bactris, Chamaedorea, Desmoncus, Euterpe, Geonoma, Mauritia, Oenocarpus y Syagrus

Árboles o arbustos con troncos sin ramificar o raramente ramificados, ocasionalmente hierbas largamente rizomatosas, o lianas (Calamus spp.). El sexo de la planta es variable. El crecimiento secundario está ausente. Ápice del tallo con un meristema apical grande, las hojas se desarrollan helicoidalmente. Taninos y polifenoles muchas veces presentes. Pelos variados, y plantas a veces espinosas debido a segmentos de hojas modificados, fibras expuestas, raíces puntiagudas, o crecimientos del pecíolo.3

Las raíces son micorrícicas, sin pelos.

El tallo es usualmente arborescente, consistiendo un un tronco único sin ramificar (ramificado dicotómicamente en Hyphaene) o en un grupo cespitoso de tallos erectos, o en un rizoma erecto ramificado dicotómicamente (Nypa), o en una liana elongada con largos internodos (ratanes).

Hojas típicamente bastante grandes, alternas y espirales (raramente dísticas o trísticas), muchas veces agrupadas en una corona terminal (acrocaulis), pero a veces bien separadas, enteras, envainadoras en la base, con un elongado, erecto pecíolo (a veces referido como un pseudopecíolo) entre la base envainadora y la lámina. En los taxones arborescentes las bases envainadoras de las hojas adyacentes pueden solaparse una a la otra, formando un distintivo capitel en el ápice del tronco. Las hojas pueden ser, si simples, usualmente dividiéndose en forma pinada o palmada a medida que la hoja se expande, y en la madurez pareciendo palmadamente lobadas (con segmentos irradiando de un solo punto), costapalmadamente lobadas (con segmentos más o menos palmados divergiendo de un eje central corto, o "costa"), pinadamente lobadas o compuestas (con un eje central bien desarrollado portando segmentos pinados), o raramente dos veces pinadamente compuestas. A veces bífidas. Con foliolos convertidos en espinas presentes en algunos taxones. Lámina "plicada", y los segmentos o bien induplicados (con forma de V en la sección transversal), o bien reduplicados (con forma de Λ en sección transversal), cada segmento con venas más o menos paralelas a divergentes. El pecíolo, en los taxones con hojas palmadas, con una solapa ("hastula"), entre el pecíolo y la lámina. Con tejidos blandos muchas veces decayendo hasta revelar variados patrones de fibras. Sin estípulas. Hojas típicamente liguladas, con el apéndice, la lígula, en la unión interna entre la lámina y el pecíolo. La venación es pinada- o palmado-paralela.


Inflorescencias determinadas o indeterminadas, panículas o espigas de flores solitarias o de unidades cimosas, típicamente axilares o también terminales, con brácteas de persistentes pequeñas a grandes y deciduas. Las inflorescencias emergen de debajo (infrafoliares) o entre (interfoliares) o por encima de (suprafoliares) las hojas. El pedúnculo tiene por debajo un profilo muchas veces grande con 1 a numerosas espatas.

Flores bisexuales o unisexuales (y entonces plantas monoicas a dioicas), radiales, usualmente sésiles, con perianto usualmente diferenciado en cáliz y corola, hipóginas.

Usualmente 3 sépalos, separados a connados, usualmente imbricados.

Usualmente 3 pétalos usualmente, separados a connados, imbricados a valvados.

Estambres 3 o 6 a numerosos, filamentos separados a connados, libres o adnatos a los pétalos. Estaminodios presentes en algunas especies. Anteras longitudinales, raramente poricidas en dehiscencia.

Polen usualmente monosulcado.

Carpelos usualmente 3, pero ocasionalmente tantos como 10, a veces pareciendo que hay uno solo, separados a connados. Ovario súpero, usualmente con placentación axilar, pero placentación variable. Estilos, si presentes, separados o connados, estigmas sésiles o en la punta de los estilos, estigma variado. Óvulos 1 por lóculo, anátropo a ortótropo, bitégmico.

Nectarios en los septos del ovario o sin nectarios.

El fruto es una drupa, usualmente de una sola semilla, muchas veces fibrosa, o raramente una baya. Raramente dehiscente. Algunos con escamas externas (Calamoideae), pelos, aguijones, u otras cosas.

Semillas usualmente 1 por fruto y con endosperma con aceites o carbohidratos (hemicelulosas), a veces ruminado. Almidón ausente.

ECOLOGIA:


Ampliamente distribuidas en regiones tropicales a templadas, pero principalmente en regiones cálidas. Muchas veces son ecológicamente importantes donde están presentes.

Las flores de las palmeras son usualmente polinizadas por insectos, especialmente por escarabajos, abejas y moscas. Muchas veces el néctar es utilizado como recompensa de la polinización (Henderson 19866 ).

Los frutos de las palmeras son usualmente carnosos y dispersados por una gran variedad de mamíferos y aves, si bien algunos (como Nypha y Cocos) son dispersados por agua y flotan en las corrientes oceánicas (Zona y Henderson 19897 ).


El sistema de clasificación APG II, que no emplea nombres formales por encima del nivel de orden, la ubican dentro del clado de las comelínidas. Esta clasificación parece estable, manteniéndose desde la publicación del sistema APG de 1998 hasta la actualidad.

Sistemas anteriores ubicaban el grupo en la subclase Arecidae (Cronquist, 1981) o en el superorden Arecanae (Dahlgreen, Thorne).

El nombre Arecales, formado de acuerdo a las normas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica a partir del género tipo Areca (que incluye la palma de betel, Areca catechu) es de uso relativamente reciente. Las nomenclaturas tradicionales usaban el nombre descriptivo Principales, del latín las primeras.

Como excepción, para esta familia se pueden todavía utilizar los antiguos nombres usados por Linneo: Palmae para la familia y Principales para el orden. Los nombres Palmáceas o Palmaceae son rechazados por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Son llamadas palmeras en España, Argentina y Chile, y palmas en la mayoría de los países de América.

200 géneros, 2780 especies. Los géneros más representados son Calamus (370 especies), Bactris (200 especies), Daemonorops (115 especies), Licuala (100 especies), y Chamaedorea(100 especies).

A continuación, algunos géneros de la familia, con algunas de sus especies, su autoría botánica y sus nombres comunes, según se utilizan en distintos países de habla hispana.

Aiphanes caryotifolia (H.B.K.) J.C.Wendl. - Mararay (Ecuador y Colombia)
Astrocaryum aculeatum G.Mey. - cumare (Venezuela y Colombia)
Astrocaryum standleyanum - Guerregue, Wérregue, Chunga (Chocó).
Bactris gasipaes Kunth - chontaduro (Perú y Colombia)
Bactris brongniartii - Cubarro, Palma de Cubarro, Albarico.
Bactris guineensis (L.) H.E.Moore
Copernicia tectorum-Sará, Palmiche (Colombia)
Chamaedorea pauciflora -Iakake (Miraña)
Chamaerops humilis L.: palmito (España), Margalló (Cataluña)
Desmoncus polyacanthos -Matamba, Bejuco alcalde (Colombia)
Desmoncus mitis-Atajadanta (Amazonas), Bejuco alcalde
Elaeis guineensis Jacq. - Palma de aceite, Palmera del aceite, Palma africana
Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortes - Nolí (Colombia)
Euterpe oleracea - Murrapo, Palmito, Naidí, Palmiche, Manaca (Colombia)
Euterpe precatoria - Asaí, Palmiche, Palma Manaca (Colombia)
Geonoma deversa - Goguire de centro de monte (Uitoto), Tataba (Miraña)
Geonoma macrostachys - Ucsha (Ecuador), Palmiche (Perú)
Iriartea deltoidea - Bombona, Bombonaje, Corneto, Trompeto, Barrigona, Cachudo (Colombia)
Jessenia bataua Burret Nombre correcto: Oenocarpus bataua
  • [Jubaea]]
Jubaea chilensis (Molina) Baill. (Chile)
Jubaeopsis caffra Becc.
Howea forsterana (C.Moore & F.Muell.) Becc.
Leopoldina piassaba- Chiquichiqui (Colombia), Málama (Vaupés), Piassava (Brasil), Fibra
Lepidocaryum tenue - Pui, Caraná, Erere (Uitoto)
Livistona australis (R.Br.) Mart.
Lodoicea maldivica Coco de mer (Seychelles), Coco de mar o Coco de las Seicheles)
Manicaria saccifera Gaertn. - Napa (Panamá y Colombia) o Cabecinegro (Colombia)
Mauritia minor Burret
Mauritia flexuosa L.f. - Moriche (Venezuela), Canangucha (Colombia) o Aguaje (Ecuador)
Oenocarpus bataua- Seje, Milpesos (Colombia), Milpé, Komaña (Uitoto), Ungurahua (Perú)
Phytelephas seemanii - Tagua, Palma Tagua. Palma de marfil.
Phoenix canariensis Chabaud- palmera canaria
Phoenix dactylifera L. - palmera datilera
Trachycarpus fortunei (Hook.) H.Wendl.
Washingtonia filifera (Linden) H.Wendl.
Washingtonia robusta

No hay comentarios:

Publicar un comentario